viernes, 4 de febrero de 2022

RECURSOS DEL GÉNERO POÉTICO

 Los recursos poéticos, recursos literarios o figuras literarias son los distintos usos de la palabra que utiliza el autor para enriquecer o darle una estética propia al poema. Entre los más usados estan: 


Comparación: Se toma un elemento real y otro imaginario y se establece una relación entre ellos, ambos suelen unirse con la palabra “como”. Por ejemplo: El perro de mi prima tiene la cara redonda como la luna.

Antítesis: Se unen dos palabras, ideas o frases que expresan lo opuesto. Por ejemplo: Tengo frío y calor.

Metáfora: Se traslada el significado de una palabra hacia otra debido a la semejanza o relación entre dos conceptos. Por ejemplo: El abogado y el acusado se sacaron chispas durante el juicio.

Personificación: Se le atribuyen cualidades humanas a otros seres vivos u objetos. Por ejemplo: El árbol lloraba la pérdida de sus hojas.

Hipérbole: Se exageran cualidades o características de un sujeto u objeto. Por ejemplo: Me iré a dormir, estoy muerta de sueño.

Sinestesia: Se combinan en el texto sensaciones procedentes de distintos sentidos. Por ejemplo: Esa noche me atravesó un silencio oscuro.

Aliteración:  Se repiten uno o varios sonidos iguales dentro de una frase. Por ejemplo: Su silencio se siente solo en su sitio.

Onomatopeya: Se imita con palabras los sonidos provocados por ciertas acciones. Por ejemplo: Ring, suena el teléfono.

Anáfora: Se repite una palabra o frase al comienzo de cada verso. Por ejemplo: Iremos juntos hasta el final, iremos, aunque nadie quiera vernos.

Hipérbaton: Se altera el orden sintáctico lógico de una oración. Por ejemplo: De noche fue a comprar a la tienda.

Oxímoron: Se usan dos conceptos opuestos en una oración o frase. Por ejemplo: El ruido silencioso lo invadió todo.

Sinécdoque: Se denomina al todo por una parte, o viceversa, a la especie por el género, o viceversa, o al material por el objeto. Por ejemplo: Suiza le ganó a España en el repechaje (Suiza y España hacen alusión a los jugadores).

Paralelismo: Se repite una estructura sintáctica particular en dos versos o partes del texto para generar ritmo. Por ejemplo: Días frescos, noches cálidas.

Pleonasmo:Se incluyen términos que son redundantes. Por ejemplo: Subimos arriba a buscar un lugar para pasar la noche.

Elipsis:Se omite de manera voluntaria alguna palabra. Por ejemplo: Soy brasilero, el de Bolivia.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario

INFOGRAFÍA

Infografia sobre el Día Internacional de la Mujer de BRISIA CELAYA BECERRA